ESTRUCTURA GRAMATICAL
Prof.
Mario B. Galicia Panica
La gramática del Runasimi es dinámica
y, como tal, está en constante actualización en función de los pueblos del Mundo
Andino. No se puede introducir reglas dogmáticas e intangibles, toda vez que en
el hablar ordinario, la gente introduce los cambios.
Los hombres se adecuan a la realidad actual, por ejemplo: antiguamente en
el Tawantinsuyu no se conocían el avión, el tren, la computadora, el cine, la cámara
fotográfica, la bomba atómica, etc., es decir, términos modernos de la ciencia.
Para nosotros no es problema, pues
a cualquier palabra que no existe en Runasimi, a los vocablos que en español decimos,
simplemente les añadimos los sufijos y,
entonces, los quechualizamos.
Orden:
SUJETO --------- COMPLEMENTO O PREDICADO -----------VERBO
Ejemplo: 1) Jorge Washingtonmi
ñawpaq kamachikuq EE.UU.manta
karan
Jorge Washington
primer
presidente de EE.UU era
2) José de San Martinmi
Perú suyuta
qespichiran
José de San Martín
al país
Perú libertó
3)
Televisortan taytay
rantimuwasqa
Un televisor mi padre
me había comprado
4)
Samanthan
trenchata turanman qon
Samantha un tren
a su hermano
da.
Mientras otros objetos sí podemos nominarlos:
Ejemplo:
Tuytu
=
barco
Chiriyachina
=
refrigeradora
Tinkuyllu
=
rueda
Uypaychi
=
plomada
La gramática de Runasimi es el conjunto de reglas que se debe observar en el hablar,
escribir y leer correctamente. Por didáctica la gramática se divide en: analogía,
sintaxis, prosodia, y ortografía.
Morfología es el estudio de las palabras en forma aislada. Estudia las propiedades
y accidentes de las palabras y la relación de unas con otras.
Sintaxis estudia la función y el ordenamiento de las palabras en la oración y frases.
Prosodia es el estudio de la correcta pronunciación y acentuación de las palabras.
La fonética estudia los sonidos del idioma.
Ortografía es la parte de la gramática que se ocupa de la correcta escritura de
las palabras en el conjunto del idioma. Estudia los signos o letras de que se compone
la signografía de Runasimi. Por tanto:
Sustantivo es la palabra que identifica
a las personas, animales o cosas, como entes independientes.
FORMACIÓN DE PALABRAS
Palabras primitivas, las que originalmente se escribe o se dice y las derivadas
las que reciben sufijos:
PRIMITIVA
DERIVADAS
Runa =
persona
runaq
= de la persona
Atawallpa =
Ave Fénix
Atawallpata =
al Ave Fénix
Warmi =
mujer
Warmiy
= mi
esposa
Pana =
hermana (V-M)
Panayki =
tu hermana (V-M)
Wasi =
casa
Wasin
= su casa
(de él ó de ella)
El plural de las palabras se forman por la adición del sufijo
-kuna.
Ejemplos:
SINGULAR
PLURAL
RUNA
RUNAkuna
= personas
WASI
WASIkuna
= casas
ALQO (perro)
ALQOkuna = perros
WARMI
WARMIkuna
= mujeres
QESPI
(vidrio)
QESPIkuna
= vidrios
FORMACIÓN DE ORACIONES
Ahora nos interesa formar oraciones, para ello es necesario memorizar las
palabras anteriores. Entendemos perfectamente en el orden: sujeto, complemento y
verbo.
A. 1.
Noqan
Juan kani
Yo Juan soy.
2.
Qanmi Raphael kanki
Tú
Raphael eres
3. Paymi Ramsés.
El
Ramsés es.
B. 1.
Noqan
tayta
kani
2. Jaime Ronaldmi tayta
3. Qanmi
mama
kanki
4. Mónican
mama.
5.
Paymi churi
6. Qanmi
panay kanki
7. Qanmi
ususi
kanki
8. Noqan
turayki kani
9. Noqan
khunpa
kani
10. Miguel Angelmi wayna
11. Paymi
sipas
12. Juanmi Raphaelmanta wayqe
ORACIONES INTERROGATIVAS
Las oraciones interrogativas se forman añadiendo el sufijo
-CHU al sujeto y al final de la oración se escribe
el signo interrogativo.
INTERROGATIVA
RESPUESTA
Ejemplos: A)
1. Qanchu tayta
kanki?
Arí, noqan tayta kani.
¿Eres tú
papá?
Sí,
yo soy papá)
2.
Paychu mama?
Arí, paymi mama.
¿Es
ella mamá?
Sí,
ella es
mamá.
3. Noqachu churi
kani?
Arí, qanmi churi kanki.
¿ Soy
yo el hijo ?
Sí,
tú eres
el hijo.
B) 1.
Paychu sumaq
sipas ?
Arí, paymi sumaq sipas
¿Es ella una bonita señorita?
Sí, ella es una bonita señorita
2. Qanchu hatun wayna
kanki? Arí, noqan hatun
wayna kani
¿Eres
tú joven alto?
Sí,
yo soy joven alto
3. Noqachu allin
ususi kani?
Arí, qanmi
allin ususi kanki
¿Soy yo
una buena hija?
Sí, tú eres una buena hija.
Adjetivos: Sumaq = bonita,
simpática munay = amable qhosi = celeste
Hatun = grande,
alto
yana =
negro suwa
= ladrón
Allin
= bueno (a)
yuraq =
blanco kusi =
alegre
Otra manera de formar oraciones interrogativas es utilizando el pronombre interrogativo:
PI =quién.
Veamos Algunos ejemplos:
A) 1.
Pin noqa
kani?
Qanmi Raphael kanki.
Quién soy yo ?
Tú
eres Raphael.
2. Pin
qan kanki?
Noqan
Emanuel kani
Quién eres tú ?
Yo soy
Emanuel
3. Pin pay?
Paymi Vanessita.
Quién es ella?
Ella es
Vanessita
4.
Pin pay?
Paymi Ramsés.
Quién es él?
El es Ramsés.
B)
1. Pin pay?
Paymi Samantha
2. Paychu Samantha?
Arí, paymi Samantha.
3. Pin qan kanki?
Noqan
Edgar Israel kani.
4. Qanchu Edgar Israel kanki? Arí, Noqan Edgar Israel kani.
Ahora te toca a ti. Construye pronunciando oraciones afirmativas con: noqa, qan,
pay.
Recuerda que en las oraciones el sujeto siempre lleva el sufijo validador: -MI, -N
Ejercicios: A) 1.
...................
tayta kani.
2. ...................
mama kanki.
3.
................... churi.
4. ...................
Ususi kani.
B)
1. Noqan
.................. kani.
2. Qanmi
.................
kanki
3.
Paymi .................
C) 1. Qan… hatun
wayna kanki?
2. Pay….. sumaq sipas?
3. Noqa... taytayki kani?
4. Miguel… hatun
wayna?
Amigos míos: con estas pocas palabras, puedes hablar con alguien y escribir esas
ideas. Podrías preguntarte: ¿Para qué aprender un idioma que se habla sólo
en el Perú, Bolivia, parte de Chile, en Ecuador, parte de Argentina?
Veamos: cuando tú vayas al Perú, a
Bolivia y países andinos, podrás comunicarte en su propio idioma con los descendientes
de los Incas, quienes tienen diferente concepción sobre
el hombre, sobre la naturaleza y el universo.
Tal vez encuentres gente desconfiada de comunicarse contigo, pero al escucharte
hablar su idioma, se van a sorprender, y tendrás respuestas interesantes. Entonces
puedes comprender la profundidad y la dimensión del pensamiento andino y entender
la grandeza de los Incas.
En el Perú el 60% de los peruanos hablamos el Runasimi, y
10% hablan el Aymara. Pero el 75% de los peruanos somos andinos, que vivimos
en la costa, en la sierra o en la selva. Nosotros pensamos y nos divertimos inmensamente
en Runasimi, los chistes y adivinanzas
son más jocosos y significativos en nuestro idioma. Miles de extranjeros se dedican
bastante a esta clase social y tú también puedes hacerlo y lograrás la realización
de tus sueños. Luego nos entenderás y te entenderemos. Si quieres conocer el Mundo
Andino y la grandeza de nuestra historia, estás obligado aprender el idioma de los
Incas.