LECTO-ESCRITURA
Prof.
Mario B. Galicia Panica
¿Es posible poder leer y escribir
en Runasimi? Realmente es mucho más fácil de
lo que pensamos. Runasimi, idioma de los Incas, es simple y universal, pues cuanto
se aplica a un verbo, por ejemplo, se aplica a los 35 mil verbos del idioma.
La estructura del Runasimi tiene
el siguiente orden posicional en las oraciones:
SUJETO--------COMPLEMENTO
O PREDICADO-------------VERBO
En español y otros idiomas, el orden
es: sujeto, verbo y complementos.
Por ejemplo:
SUJETO
COMPLEMENTO
VERBO
1. Qanmi
wayqey
kanki
Tú
mi hermano
eres
2.
Noqan
Taytayki
kani
Yo
tu padre
soy
3.
Paymi
mamay.
(implícito
el verbo)
Ella
mi madre
(es)
Vocabulario:
Qan
= tú
wayqe
= hermano (entre varones)
Noqa
= yo
Tayta =
padre, papá
Pay
=
él, ella.
Mama = madre,
mamá
Los sufijos
-Y =
mío, mía
-YKI
= tuyo, tuya
-MI
= no tiene traducción. Es el validador
de la oración afirmativa.
Se escribe después de
una consonante.
-N =
no tiene traducción. Es el validador como en el caso anterior.
Se
escribe después de una vocal, por ahora solamente en el sujeto.
Otras palabras más para continuar:
Pana =
hermana (de varón a
mujer, V-M)
Tura
= hermano (de mujer a varón, M-V)
Churi =
hijo
Ususi =
hija
Khunpa = amigo (a)
Sipas =
señorita, joven mujer
Wayna =
joven (varón)
Por tanto: tú ya puedes leer normalmente como sueles pronunciarlos, y escribir
frases y oraciones con las palabras anteriores. Aquí otros ejemplos simples:
1)
Noqan
Ronald kani.
2)
Noqan Emanuel kani.
Qanmi
Raphael
kanki.
Qanmi
Vanessa
kanki.
Paymi
Juan.
Paymi
Ramsés.
3)
Qanmi Edgar Kanki.
4) Qanmi
Samantha Kanki.
Paymi
Emanuel.
Paymi
Vanessa.
Noqan
tayta kani.
Noqan mama
kani.
Con el verbo kay (ser) en tercera persona, siempre el
verbo está implícito