SIGNOGRAFIA
Por: Prof. Mario B. Galicia Panica
La escritura que la humanidad
ha desarrollado a través de su historia fue y es convencional. Cada cultura y cada
pueblo ha creado su lenguaje, signos
que sirven para comunicarse, para expresar alguna idea, y estos signos fueron en
forma singular y peculiar.
Por este motivo se tiene diferentes
y variados signos de comunicación: audibles llamados fonéticos, ciertos movimientos
de las manos o de los miembros del cuerpo, movimientos de las cosas, ruido de la
naturaleza llamado onomatopeya, etc.
La cultura del Tawantinsuyu, en
sus diferentes fases de su historia, desde hace 7000 años antes de la era actual,
ha ensayado y ha creado signos muy peculiares y propios. En efecto, ha desarrollado
la escritura gráfico-fonética muy diferente al de los occidentales y orientales.
El desarrollo y uso de la escritura en el Tawantinsuyu se comprueba
con documentos existentes, tales como: tejidos (pallay), cerámica, arquitectura
(en las construcciones), khipu (hilos de diferentes colores y grosor con nudos),
qelqa (propiamente escritura), dibujos y signos gráficos líticos (p.e. en Chivay,
Arequipa) y que están siendo estudiados, en bastones (tunaw), los dibujos de Waman
Puma de Ayala (Crónica y Buen Gobierno), en los tukapu, vestimentas, etc. es decir
que tenemos infinidad de instrumentos que prueban la existencia de la escritura
gráfico-fonética.
La Academia Mayor de la Lengua Quechua
del Qosqo (Cusco), con los eventos que realiza todos los años en el Perú y fuera
del Perú ha acumulado pruebas más que
suficientes para probar que los Inkas o los del Tawantinsuyu y el Mundo Andino tuvieron y tenemos escritura gráfico-fonética,
signos que representan cada sonido del habla humano, extraído de la naturaleza.
Esta afirmación lo hacemos para contrarrestar la versión de algunos escritores nacionales
y extranjeros, sobre todo los occidentales que quieren desconocer nuestra realidad
histórica, quienes afirman la ausencia de la escritura en el Tawantinsuyu, acusación
completamente falsa.
Un Inglés radicado toda su vida
en el Perú Mr. William Burns Glynn, a quien menciono en mi libro “Gramática Funcional
del Idioma Quechua”, ha escrito un documento muy interesante y después de un análisis
de la vida social y política de los hombres del Tawantinsuyu, concluye que esta
escritura fue decimal y de dos modalidades: qelqa (escritura, en sentido estricto)
y el khipu (hilos con nudos) donde se encontraron no solamente cifras matemáticas
sino también textos históricos y poemas. “Secretos de la escritura Inka” es el producto
de las investigaciones de Mr. Wlliam Burns y él prueba
categóricamente que los Inkas sí tuvieron
escritura.
También es necesario rescatar que
los signos y escritura de los pueblos a través de la historia del hombre pertenecen
a la humanidad. Nadie es dueño. Por tanto, si los Sabios del Tawantinsuyu desarrollaron signos gráfico fonéticos que Waman Puma
de Ayala trae en sus Crónicas y los signos que encontramos en diferentes partes
de lo que fue la cultura Inka antes de la llegada de los invasores europeos, en
la actualidad no usamos tales signos, pero hemos adoptado los signos latinos, los hemos trascrito nuestros vocablos
propios con los signos latinos, a los que llamamos SIGNOGRAFÍA.
El conjunto de estos signos no podemos
llamarlos abecedario porque
NO USAMOS las letras B,C,D. Tampoco debemos llamarlos alfabeto (del griego:
alfa, beta gamma, etc) porque no utilizamos ni la BETA, ni la GAMMA. Nosotros los
llamamos SIGNOGRAFÍA DE RUNASIMI.
SEQ’ELLUNPA
(Signografía)
En la dicción y escritura, los siguientes
signos que en las lenguas modernas y antiguas sí usan, nosotros:
NO UTILIZAMOS:
B, C, D, F, G, X, V, Z.
Por tanto, no debemos escribir ni
en broma.
Hanllalli o vocales:
A, E, I, O, U (5)
Kunkawaki o consonantes:
CH, H, J, K, L, LL, M. N, Ñ, P, Q,
R, S,
T, W, Y, SH. (17)
Las consonantes se leen con la terminación
a, por ejemplo: Cha, Ka, La, Pa, etc.
La H se usa solamente al principio
de palabra con la pronunciación Ja.
La J se usa sólo en medio de la
palabra y al final de la palabra con la pronunciación ja espirada
En Runasimi no hay palabras con
doble vocal; no hay doble ere sino sólo una, por ejemplo:
Tunaw (bastón) y NO se escribe tunau.
Atawallpa
(ave de la buena suerte o ave fénix)
y NO DEBE escribirse Atahualpa.
NO EXISTE la doble RR, sino sólo una, por ejemplo:
Runasimi (idioma del hombre).
Todas las palabras en Runasimi
son graves o llanas, sin tilde o sin acento; es decir,
la fuerza de voz se carga en la segunda sílaba. No hay palabras esdrújulas.
Hay excepciones, poquísimas palabras
son agudas, con tilde en la última sílaba, por ejemplo: arí (sí, afirmación), qanchá
karanki (tal vez tú fuiste).
Las consonantes siguientes tienen
pronunciación peculiar, y para ello es necesario que un andino lo pronuncie:
Q,
tiene pronunciación gutural, es diferente a la K que conocemos, por ejemplo en
kerosene.
En Runasimi hay dos consonantes que son dobles: CH, SH. La CH tiene la misma pronunciación
que en español, mientras la SH es similar al Inglés.
Las consonantes Y, W
tienen doble función: gráficamente son consonantes, y fonéticamente son vocales.
Por ejemplo: wijsa (barriga, estómago), kawitu (catre de dormir), chiwaku (tordo,
ave), yapa (aumento), yapuy (sembrar).
Existen cinco (5) consonantes trivalentes: CH,
K, P, Q, T.
SIMPLES
ESPIRADAS
EXPLOSIVAS o glotalizadas
CH
CHh
CH’
K
Kh
K’
P
Ph
P’
Q
Qh
Q’
T
Th
T’
KALLPARUKU (´): apóstrofe, que sirve para abreviar y significar los sonidos reforzados,
explosivos o glotalizados, como se verá en cada caso.
Amigo (a): sin problemas, ya puedes
leer cualquier palabra y construir cualquier frase. No ocurre así con los idiomas
modernos que requiere conocer las reglas de pronunciación que son muy complicadas
y varias.