HATUN PACHA YACHAY
Prof.Mario B. Galicia Panica
Astronomía
Los adelantos científicos logrados durante el Tawantinsuyu han tenido inicio
en los conocimientos de la Astronomía.
Los primeros estudios realizados por los sabios de la antigüedad, precisamente han
sido con el cosmos, la tierra, el cielo estrellado, los fenómenos de la naturaleza.
La astronomía (griego: astron, ou = astro; nomos, ou = ley) es la ciencia que se
ocupa del estudio de los astros.
PREHISTORIA
Nuestros antepasados antes del Tawantinsuyu, primero tenían que estudiar
el comportamiento de los fenómenos, su influencia en la vida del hombre; luego la
tierra, la mamapacha, los animales y los elementos de la naturaleza.
La naturaleza está al servicio del hombre, para mejorar sus producciones en calidad
y cantidad. Los hombres se pusieron a estudiar los astros, el sol, la luna, las
estrellas, y todos los elementos de la naturaleza.
LA NATURALEZA
El estudio del sol, la luna y la tierra han sido los elementos de su mayor preocupación
del hombre andino. Estamos hablando de los elementos naturales del universo. Tuvieron
apreciaciones religiosas diferentes a la ciencia. Conocieron muy bien la redondez
de la tierra. No tenían subterfugios de escape de desconocimiento. No aceptaban
tal conocimiento si no era cierto, y todo era comprobado científicamente y no sentimental
o empíricamente.
PACIFISTAS Y PACIFICOS
Los HAMAUT’AKUNA eran pacifistas y pacíficos. Más se preocupaban en el mejoramiento
de sus producciones y mejores condiciones de vida para el hombre. No se ocupaban
en ROBAR y MENTIR, en GUERREAR, ASESINAR o en QUITAR la vida, en ASALTAR, y en todo
aquello que significa problemas y conflictos con su prójimo, como en las culturas
europeas, norteamericanas, asiáticas, etc. Conocemos muy bien que ellos se especializaron
en las armas de guerra, en la armas de lucha cuerpo a cuerpo, en invasiones, etc.
y para ello tenían que especilizarse en la fabricación de armas de la muerte, en
armas para atacar a pueblos, a personas, en venganzas, mientras los Andinos se preocuparon
en mejorar las producciones en calidad y cantidad.
CHAKANA
CONSTELACIÓN DE LA CRUZ DEL SUR
Solamente en el sur del globo terráqueo se puede observar la constelación de la
Cruz del Sur, compuesto de cuatro estrellas, llamados por los occidentales: alfa
cruz, beta cruz, gamma cruz, delta cruz.
Los HAMAWT’AKUNA andinos conocieron ampliamente esta constelación y después
de tanta búsqueda por miles de años, llegaron a la conclusión de que en esta constelación
está la ciencia y la vida delhombre.
En el petroglifo del Valle de las Salinas de Chaw, en la costa de Trujillo, se encuentran los monumentos de la constelación.
Son piedras enclavadas en tierra firme, que guardan las distancias y ángulos de
los astros, y la fecha de su construcción. Son la copia fiel de la constelación,
como si uno grabara la proyección de tal imagen, utilizando el espejo astronómico
de las aguas. Esta proyección es inversa.
Las dimensiones encontradas en el Geoglifo del Valle de las Salinas de Chaw
son las mismas que en el Candelabro en la península de Paracas, Nasca, y estas son
:
LONGITUD REAL
Nº PROPORCIONAL RELACIÓN
Brazo mayor:
29,16 m.
44
Brazo menor:
20,45 m.
31 (1,42)
“La constelación de la Cruz del Sur o Chakana
es un ente y un concepto astronómico, ligado al control de las estaciones”, dice
Carlos Milla Villena. “Su forma es causal: la longitud de sus brazos están en la
misma relación que el lado del cuadrado y su diagonal, a lo que se ha llamado LA
PROPORCIÓN SACRALIZADA, pues a partir de este ente y este concepto, se realizan
todas las operaciones geográficas y astronómicas en el Tawantinsuyu”, concluye
CarlosMilla Villena (Génesis de la Cultura Andina)
Este ente y este concepto encontraremos a través de todo el continente AWYA YALA
(América), en México, en Guatemala, en Centroamérica, y en todos los monumentos
de Sudamérica. Lo que nos indica que no solamente había comunicación, sino que tenían
relación e intercambio de ciencia y conocimientos entre todas esas culturas.
Igualmente es necesario aclarar que los conocimientos astronómicos de la CHAKANA
están graficadas en monumentos, en cerámicas y arquitecturas, como podemos contemplar
en el Centro Ritual Científico de Ollantay Tanpu, Qosqo.
La CHAKANA ha servido para generar la CRUZ CUADRADA, figura que aparece en
monumentos de Sudamérica y Centroamérica. Esta se genera de un desarrollo geométrico
que toma como punto de partida a un cuadrado unitario que, al crecer por diagonales
sucesivas, permite determinar con bastante exactitud el valor de PI (matemático)
y conformar su sistema.
TEORÍA Y TÉCNICA DE LOS ESPEJOS ASTRONÓMICOS
Para estudiar los movimientos de las estrellas durante la noche o en cielo estrellado,
los Hamut´a inventaron los espejos de agua astronómicos, cuyas características se
fueron simplificando cada vez. Con estos instrumentos se tomaban las medidas de
las ubicaciones de los astros, y de igual manera se construyó el Geoglifo del Valle
de las Salinas de Chaw que hemos visto: la imagen inversa de las cuatro estrellas.
En tierra firme se construían para proyectar las constelaciones, aplicando la reflexión
óptica. Pero construir estos espejos en todas partes, con las características de
cóncavo y pulidas, puede que resulte un tanto dificultoso para trasladar, de manera
que se idearon, los espejos astronómicos portátiles, que podemos observarlos en
los ceramios.
Carlos Milla Villena dice que “ la tecnología de los espejos se fue generalizando
y simplificando, de modo que en la época de los Qhapaqkuna tenía su sede
en el Tiyawanaku”. Estos ceramios ya no necesitaban del agua, sino que eran
superficies bruñidas en forma cóncava.
La ignorancia, la barbarie y el fanatismo de los
invasores provocaron la destrucción de estos instrumentos científicos, que
realmente eran objetos rituales científicos.
Al respecto, nos interesa demostrar algo que muchas veces no nos hemos dado cuenta:
en la cumbre del Centro Ritual Científico de SAQSAYWAMAN existe una estructura
pétrea, llamado MUYUQ MARKA, cuyos recipientes de agua forman cuadrantes,
que permite reproducir o reflejar un mapa estelar perfecto y controlar el movimiento
de las estrellas.
Decimos “controlar el movimiento de las estrellas”, pues tales astros no estarán
en el mismo lugar y distancia de aquí a mil años, por ejemplo. Los movimientos son
caratcerísticas de la naturaleza, y no están en lugares fijos o inmóviles.
En Machupijchu también se encuentran vestigios pétreos de espejos astronómicos
que la gente confunde con morteros.
En el museo “El Almirante” del Qosqo, por la cuesta a la plazoleta de los
AMARU (las nazarenas), encontraremos ceramios de estas características, ceramios
bruñidos en metal. Son espejos astronómicos.
BUHOS ASTRÓNOMOS
Existen ceramios y arquitecturas, piedra talladas en portadas y construcciones varias
que nos muestran buhos, con indumentaria e instrumentos que parecieran que se trataran
de ídolos. Los ignorantes y falsos religiosos, han destrozado la mayor parte de
estos vestigios y han atribuido a supercherías o idolatrías.
Sin embargo se trata de CIENTÍFICOS ANDINOS, o HAMAWT’AKUNA identificados
con los buhos, porque su labor e investigación las realizaban durante la noche.
Los estudios de los astros, de las estrellas, los realizaban durante la noche. Por
ejemplo, para copiar la Constelación de la CHAKANA, necesariamente tenía
que ser de noche.
De igual manera encontraremos esculturas, ceramios o tejidos que parecieran tratarse
de idolatrías, y los españoles en su afán sectarista de abolición de hechicerías,
han destruido miles de símbolos científicos, que eran verdaderos documentos de los
conocimientos del Tawantinsuyu.
En la portada del TIYAWANAKU, llamado Puerta del Sol, encontramos al Gran
Científico y Arquitecto THUNUPA, en cuyas manos sostiene los instrumentos
astronómicos.
Arequipa, 2000 marzo 06.