FUNDAMENTOS
CIENTÍFICOS
PROCESOS QUÍMICOS
Analizando sostenemos que, solamente en la cultura del Tawantinsuyu se ha encontrado
el tratamiento de la carne seca a base de sal, lo que llamamos el CH’ARKI o cesina,
cuya duración está fuera de comentarios. Esta carne procesada, mantiene sus propiedades
nutritivas íntegramente, pues la sal tiene la propiedad de impedir la fuga de los
iones, y las sustancias nutritivas están a base de iones o cargas eléctricas.
De manera similar se realiza el proceso con los tubérculos de la papa y la OQA (oca)
cuyo tratamiento tiene explicación científica: cierta cantidad de papa u OQA, en
invierno, se expone a -0ºC de temperatura durante una noche y luego se aplica por
corrientes de agua del río durante ocho o quince días.
¿Para qué tales procesos, qué objetivos se persigue? Pues la corriente de agua hace
que la papa o el tubérculo suelte las sustancias no nutrientes y mantiene las nutrientes.
Es un producto real como si recién saliera de la tierra, a lo que llamamos “el chuño
blanco o la moraya” cuya demanda es alta por las amas de casa.
Este proceso es una reacción química, y para ello se requiere conocer tal ciencia
y no es simplemente una afición. Se requiere conocer las reacciones de cuerpos,
de sustancias, de elementos, etc. ante estímulos aplicados o ante experimentos,
antes de llegar a la ley general.
Estos son procesos aplicados por los HAMUT’A, los HAMAWT’A durante el Tawantinsuyu.
Preguntémonos: ¿Esto no es ciencia? ¿O es ignorancia? ¿Por qué los llamados “científicos”,
los llamados “sabios de la actualidad” no aceptan en sus conclusiones que los Incas
y los QHAPAQ fueron realmente científicos en el estricto sentido de hoy? La razón
es que, tales científicos, son pobres de espíritu, que carecen de honestidad. Están
sumergidos dentro de un egoismo irracional, se encierran en las “condiciones paupérrimas
fabricadas por ellos” para llegar a ser científicos. Y cuando tales “pseudocientíficos
blancos” de todas las ramas, se refieren a algún avance de los nativos de Sudamérica
o de otros continentes, se refieren despectivamente con apelativos de “indígenas”,
corriente del “indigenismo”, o “cholos” o “africanos”, o “indios”, menos el término
de “hombres de ciencia”.
Esperamos que con estas aclaraciones podamos desdarrollar nuestro propósito: la
CIENCIA, LA INGENIERIA en el Tawantinsuyu.
YUPAY YACHAY
Los HAMAUT’AKUNA del Tawantinsuyu han desarollado las matemáticas de manera muy
excelente, desde las operaciones fundamentales hasta operaciones de diferente sistema.
Veamos algunos procesos, pero antes conviene que los docentes tomen en cuenta la
tecnología a aplicar en la enseñanza de educación bilingüe en las zonas altas del
país.
Operaciones
fundamentales:
YAPAY (suma)
1) 2 + 2 = 4
Iskayta iskayman yapay, tawan
2) 4 + 9 = 13
isqonta tawaman yapay, chunka kinsayoqmi
3) 14 + 28 = 42
iskay chunka pusaqniyoqta, chunka tawayoqman yapay, tawa chunka
Iskayniyoqmi.
4) 25 + 19 = 44
chunka isqonniyoqta, iskay chunka pisqayoqman yapay, tawa chunka
tawayoqmi.
QECHUY
(resta)
1) 4 - 2 = 2
tawamanta, iskayta
qechuy, iskaymi
2) 9 - 4 = 5
isqonmanta, tawata qechuy, pisqan
3) 18 - 11 = 7
chunka pusaqniyoqmanta, chunka uqniyoqta
qechuy, qanchismi
4) 37 - 9 = 28
kinsa chunka qanchisniyoqmanta,
isqonta qechuy, iskay chunka
pusaqniyoqmi.
MIRAY (multiplicación)
1) 2 x 2 = 4
iskata, iskaywan miray, tawan
2) 3 x 7 = 21
qanchista, kinsawan miray, iskay chunka uqniyoqmi
3) 5 x 11 = 55
chunka huqniyoqta, pisqawan miray, pisqa chunka pisqayoqmi
4)
9 x 15 = 135
chuna pisqayoqta, isqonwan miray, pachaj kinsa chunka pisqayoqmi
5) 25 x 15 =
375
chunka pisqayoqta, iskay chunka pisqayoqwan miray, kinsa pachaj
qanchis chunka pisqayoqmi.
RAKIY (división)
1) 4 : 2 = 2
tawata, iskaywan rakiy, iskaymi
2) 8 : 2 = 4
pusaqta, iskaywan rakiy, tawan
3)
18 : 9 = 2
chunka pusaqniyoqta, isqonwan rakiy, iskaymi
4) 28 : 7 = 4
iskay chunka pusaqniyoqta, qanchiswan rakiy, tawan
5) 144 : 12 = 12
pachaj tawa chunka tawayoqta, chunka iskayniyoqwan rakiy, chunka
iskayniyoqmi.
6) 375 : 25 = 15
kinsa pachaj qanchis chunka pisqayoqta, iskay chunka pisqayoqwan
rakiy, chunka pisqayoqmi.
YUPAYKUNA
Los números
Huq = 1
Iskay = 2
Kinsa = 3
Tawa = 4
Pisqa = 5
Soqta = 6
Qanchis = 7
Pusaq = 8
Isqon = 9
Chunka =10
|
Chunka huqniyoq = 11
Chunka iskayniyoq= 12
Chunka kinsayoq = 13
Chunka tawayoq = 14
Chunka pisqayoq = 15
Chunka soqtayoq = 16
Chunka qanchisniyoq =17
Chunka pusaqniyoq = 18
Chunka isqonniyoq =19
Iskay chunka = 20
|
Kinsa chunka = 30
Tawa chunka = 40
Pisqa chunka = 50
Soqta chunka= 60
Qanchis chunka=70
Pusaq chunka = 80
Isqon chunka = 90
|
Pachaj
= 100
Iskay pachaj = 200
Kinsa pachaj = 300
Tawa pachaj = 400
.......................
Pusaq pachaj = 800
Pusaq pachaj isqon chunka isqonniyoq
= 899
isqon pachaj = 900
|
Waranqa =
1000
Iskay waranqa = 2000
Kinsa waranqa pisqa pachaj = 3500
Tawa waranqa = 4000
Chunka waranqa = 10,000
Pachaj waranqa = 100,000
Pisqa pachaj waranqa = 500,000
Pusaq pachaj waranqa, pusaq chunka pusaqniyoq = 800, 088
|
Hunu = 1,000,000
Iskay hunu = 2,000,000
Kinsa hunu=3,000,000
Pisqa hunu=5,000,000
Chunka hunu = 10,000,000
Pachaj hunu = 100,000,000
Pisqa pachaj hunu = 500,000,000
Isqon pachaj hunu = 900,000,000
|
Llona = 1 billón
Iskay llona = 2 billones
Iskay chunka llona=20 billon.
Pachaj llona = 100 billones
Tawa pachaj llona = 400 bill.
|
Iskay chunka llona=20
billon.
Pachaj llona = 100 billones
Tawa pachaj llona = 400 bill.
|
|
NOTA
Es importante que los profesores de nivel primario o secundario, dominen la numeración
y las operaciones. Estas deben aplicarse en forma sencilla y fundamental. No es
necesario realizar operaciones largas y complicadas.
Las operaciones anteriores son del sistema decimal, pero en el Tawantinsuyu los
Hamaut’akuna utilizaban también otros sistemas. Tales ejemplos se pueden apreciar
en algunos instrumentos que todavía se conservan.
YUPANA. Instrumento de cálculo. El Cronista nativo Waman Puma de Ayala en su obra
“NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO”, nos trae un tema muy interesante y nos muestra
en su dibujo la YUPANA, que era un instrumento de hilos de diferentes colores y
grosores, con nudos diferentes y a su lado se ven unos cuadros de puntos en columnas,
cuyo sistema de uso no hemos descubierto todavía. Esta gráfica ha sido adoptado
como logo el Colegio de Contadores del Perú.
CH’USAQ SEQ’E = cero absoluto
CUERPOS GEOMÉTRICOS
QOSQO = punto de intersección
SIUJ SEQ’E = línea recta
TIJSA SEQ’E = línea oblícua
Q’ENQO SEQ’E =línea quebrada, ondulada
PATAN SEQ’E = tangente (línea)
CHAKANA SEQ’E = recta perpendicular
YANANTIN SEQ’EKUNA =rectas paralelas
CH’UYTU línea elíptica
|
IRURU MUYU = circunferencia
KUSKA CH’EQTAN SEQ’E = diámetro
PISI KUSKAN SEQ’E = cuerda
CHAWPI CH’EQTAN SEQ’E = radio.
CH’EQAN = diagonal
|
TAWA K’UCHU = cuadrado
TAWAK’A = cuadrado
WASK’A = rectángulo
KINSA K’UCHU = triángulo
KINSA K’uchu chakana = tripángulo recto
T’IJSU kinsa k’uchu = tripangulo isósceles
|
ÑAWI ÑAWI = rombos concéntricos
TUYRU = cono
WANP’U = cubo
LONQ’O = esfera
LUNP’U = elipse
|
CH’UYTU SEQ’EQ CH’ATAN = hipotenusa
CH’UYTU SEQ’E = cateto
Q’ALLA K’UCHU = ángulo
K’UCHU = ángulo, esquina
P’ALTA = plano (objetos aplanados)
WAK’ANPA = oblondo
WICH’I = línea escalonada
P’ALTA MUYU = círculo
CHEQALUWA, (Pi matemático) = 3,16
|
|
La numeración descrita es el decimal, pero los del Tawantinsuyu utilizaban el Sistema
de Medidas Andino que consiste en que cada ocho operaciones, las magnitudes se hacen
diez veces más grandes, utilizando la fórmula de la cruz cuadrada.
Algunos ejemplos:
CRUZ Nº
6
5
4
3
2
1
|
MÚLTIPLO DE PI
6
5
4
3
2
|
VALOR PROPORCIONAL
1.000.000
316.000
100.000
31.620
10.000
3.162
|
Sistema de medir el “tiempo largo”, según la fórmula de la cruz cuadrada.
Estas cifras están en “Génesis de la Cultura Andina” de Carlos Milla Villena.