SIGNIFICADO DE LAS EXPRESIONES
CULTURALES DEL TAWANTINSUYU
Prof. Mario B. Galicia Panica
-
ACTUALIDAD Y REALIDAD DEL PENSAMIENTO ANDINO
-
Andino es el descendiente de los Incas, identificado con sus antepasados y fiel
defensor de las expresiones culturales de su raza. Tiene costumbres, forma de vida
y actitudes andinos.
-
Podemos identificar a los andinos por
su sencillez y sinceridad con cualquier
persona o familia.
-
Tienen disposiciones y costumbres innatas para trabajar. Están hechos para el trabajo.
Psicológicamente están dispuestos a la cordialidad y alegría, pero añoran las épocas
de sus antepasados. Cuando están solos, tienen la melancolía de los tiempos mejores,
y les brota la música melancólica, como el wayñu, el yaraví (harawi), etc.
-
Tienen la mente muy despejada. Reaccionan sin celeridad pero con mucha seguridad
sobre situaciones problemáticas del momento. Reaccionan con mucha confianza, sin
apasionamientos ni apresuramientos. Tienen una voluntad férrea de lograr algo que
se han propuesto, aunque les lleve semanas o meses. Poseen una memoria fantástica,
de manera que recuerdan las cosas con mucha precisión.
-
Un andino cuando está en la verdad, de acuerdo a su nivel de conocimientos, nunca
puede traicionar. El compara las cosas con su razonamiento. Por ello, cuando alguien
ordena lo contrario a su razonamiento, dirá MANAN, MANAN (no y no) aunque le corten
la cabeza. El que ordena contra la razón o el que dice tener razón, está equivocado
y cree que lo que ordenó es la verdad, sin embargo es éste quien siempre miente,
el ANDINO NO MIENTE, a menos que sea un alienado, con costumbres de los occidentales.
EN
AREQUIPA:
-
Arequipa: ARI = volcán, en Aymara. QHEPA = detrás, al otro lado, en Runasimi. Es
un vocablo híbrido, porque ha tenido las influencias aymara e inca. Es decir, desde
siete mil años antes de la era cristiana, estas tierras han sido ocupadas y cultivadas
por los aymara. Después de la constitución del Tawantinsuyu, los Qhapaqkuna y los
Inkakuna dejaron sus huellas. Una explicación más sencilla que se daban aquellos
hombres sería: ARIQHEPA RUNAKUNA = hombres de detrás del volcán (para los hombres
del interior). AYMARA significa: Haya mara aru = idioma de los primeros tiempos,
de los primeros hombres.
-
Socabaya: es un vocablo aymara. En Runasimi podría decirse: SOQ’AWAY = azótame.
Dame de látigos.
-
Yarabamba: YARA PANPA = explanada de plantas comunes, en Runasimi.
-
Characato: SARA QHATU = mercado de maíz, lugar donde ocurrían los trueques de maíz.
Es improbable que haya sido CH’ARA QHATU (mercado húmedo, con agua filtrante).
-
Paucarpata: PAWQAR PATA = jardín polícromo colgante, por las andenerías de la región,
donde se cultivaba no solamente maíz, sino flores de diferentes colores y especies.
Durante el incanato era una de las maravillas naturales por la riqueza de sus flores
polícromas (de diferentes colores).
-
Tiabaya: es vocablo aymara, sin embargo en Runasimi puede ser: TIYAPAYAY = acompañar
en la vida hogareña. Ñoqan huq killa tiyapayani = yo le acompañé un mes en su casa.
La gente de ese lugar es muy hogareña, son fieles a su familia (ayllu).
-
Tingo: TINKUY = ir al encuentro, ir al punto de reunión, reunirse (en Runasimi).
Tingo es el punto de reunión de Tiabaya, Sachaca y Arequipa.
-
Sachaca: . SACH’AKA = monte de árboles de mediano tamaño. Significa ARBOLEDA o BOSQUE
de árboles medianos, pero adultos.
-
Cayma: QAYMA = soso, falta sal para dar sabor, chuma (expresión comùn).
-
Chilina: CHILINA = tuétano, médula o meollo.
-
Chili: CHILI = ají muy picante. Antiguamente a lo largo del río Chili se cultivaba
el ají. Otra versión es CHILI SARA= maíz perla, de granos lustrosos.
-
Chiguata: CHIWATA = jaula de aves. CHIWAY = parearse las aves. Chiguata era un lugar
propicio para la procreación de aves en los tiempos idos.
-
Quilca: QELQA = escritura, signo gráfico
-
Antiquilla: ANTI= oriente, KILLA=luna. ANTIKILLA= Luna Oriental
-
Ampatococha: HANP’ATU=sapo, QOCHA=laguna. HANP’ATU QOCHA= Laguna de sapos. Por Antikilla
corrían acequias abundantes que formaban lagunas pequeñas, donde croaban los sapos.
-
EN COLCA
-
Colca: QOLQA = troje, granero, depósito de granos.
-
Ampato: HANP’ATU = sapo, batracio. Los nevados se asemejan al sapo.
-
WALQA WALQA = collar, brazalete.
-
Chivay: CHIWAY = parearse las aves.
-
Coporaque: QHOPO RAKI = chomba jorobada. Es una cerámica para madurar la chicha.
-
Ichupampa: Ichhu PANPA = explanada de paja de puna.
-
Lari: LARI = zorro. Mamífero salvaje parecido al perro, con cola lanuda. Es carnicero.
Sinónimo, ATOQ.
-
Llanque: LLANK’I = ligoso, pegajoso. Arcilla pegajosa. Arcilla para cerámicas.
-
Achoma: ACHUMA = planta anual de la región, en Aymara.
-
Maca: MAQA = zurra, castigo. Es improbable que sea MAK’AS = vasija de arcilla, hidria.
-
Pinchollo: PINCHILLA = solamente la centella (chispa). En Aymara: P’ICHI = cumbre,
UYU = corral, que no concuerda.
-
Cabanaconde: QHAWANA = mirador. KUNTI = oeste, poniente, occidente. Traduciendo:
QHAWANA KUNTI : mirador al poniente, lugar por donde se divisa el oeste.
-
Tapay: THAPAY = mi nido. THAPA: nido, guarida de algunos animales.
-
Canocota: KHANU = claridad, claro. QOTA = laguna, en Aymara. KHANU QOTA = laguna
clara, laguna transparente.
-
Tuti: THUTI : basura, desperdicio, en Aymara.
-
EN
EL CUSCO:
-
Cusco. QOSQO = centro de gravedad, punto de intersección de dos rectas. Comúnmente
llaman OMBLIGO, y tienen razón, pues el ombligo es el punto medio del hombre, punto
donde se considera el centro de gravedad del cuerpo humano.
-
SAQSAYWAMAN = halcón jaspeado. WAMAN= halcón, SAQSA=jaspeado, salpicado. SAQSAYWAMAN
es el centro ritual científico, de observación astronómico. Lugar donde se desarrollaba
la fiesta del INTI RAYMI ó Fiesta del Sol.
-
El INTI RAYMI era la fiesta de acción de gracias al Dios ILLA TEQSI WIRAQOCHA (Dios
Universal o Dios de la Luz Fundamental). El Inti no era dios, sino un elemento de
la naturaleza. Los Incas no eran panteístas ni politeístas, sino monoteístas y espiritualistas.
Los invasores españoles no encontraron templos como en el occidente de los griegos
(panteón), romanos, mesopotamios.
-
TANPU MACH’AY = posada enrramada. Está detrás de Saqsaywaman. Es un lugar muy acogedor
por sus baños cristalinos, cuyas aguas vienen
en una proporción constante, de origen
desconocido.
-
PUKA PUKARA = castillo o baluarte rojo. Es un complejo muy cerca de TANPU MACH’AY.
-
OLLANTAY TANPU = castillo o baluarte de Ollantay, un General militarizado. El complejo
de Ollantay Tanpu está en el Valle Sagrado de los Incas. Es un centro ritual científico
(matemático-astronómico), con andenerías y estructuras muy complejos. En la cima
del complejo todavía se puede divisar la demostración de la generación de la CHAKANA
o Cruz Cuadrada del Tawantinsuyu. Las diferentes operaciones matemáticas mediante
sombras y una serie de construcciones requiere las explicaciones de un Guía Profesional
Turístico que conozca la historia del Tawantinsuyu. El complejo es un conjunto de
planos científicos de diferentes áreas de la ciencia.
-
P’ISAQ = perdiz. Es un pueblo del Incanato, que conserva fielmente costumbres, religión
e idioma de los Incas. En la cima del pueblo está el Centro Ritual Científico, con
construcciones en diferentes planos, para diferentes usos. En medio de ese centro
está ubicado el INTI WATANA o punto desde donde se medía la distancia a las estrellas
de la CHAKANA. El INTI WATANA es una piedra labrada que termina en punta, es el
lugar más importante del complejo. Una persona puede posarse al lado y sentir las
fuerzas cósmicas. Por motivos de conservación está resguardado y limitado el acercarse.
-
Q’ENQO = línea quebrada o zigzag. Es otro complejo que tiene diferentes áreas para
diferentes usos: externa, chinkana (laberinto), mesa de oblaciones, y KANCHA ritual.
-
MACHUPIJCHU, Gran Ciudad Pétrea. Es el monumento más admirable y complejo que está
en la ceja de selva virgen, ubicado en el punto de intersección de la Cruz Cuadrada,
punto por donde pasa el Qhapaq Ñan (Camino de Wiraqocha).
-
CHOQE KIRAW: Cuna de oro fino (24 kilates).
-
Wanakawri es el cerro de referencia en la fundación del Qosqo. Està frente al pueblo
Kuntur Waru o Hatun Parwa Waru (distrito de San Sebastián, pueblo donde nacì).
-
KUNTUR WARU: (distrito de San Sebastián, actual) fue el balneario de los Inka, pueblo
de clima màs cálido que el Qosqo, donde se retiraban para descansar. Todavía viven
en ese pueblo familias coin apellidos reales incas, tales como Inka Roq’a, Wanaq
Chiri, Kusi T’itu, etc.
-
Pikol es un cerro protector de la zona de T’ikapata, de la comunidad de Ayarmarka.
-
- LAS VESTIMENTAS.
-
Hay un sinnúmero de tipos de vestimentas en el territorio del Tawantinsuyu. Cada
una de ellas fabricada de acuerdo al clima de la región. Generalmente las mujeres
usan faldas o polleras hasta los pies. Usan cierta cantidad de polleras y en su
mayor parte más de cuatro, todas de lana de alpaca (ALLPAQA). En la actualidad de
lana de oveja.
-
Los varones usan pantalones llamados WARA, hasta las rodillas, todas de lana de
alpaca o vicuña (WIK’UÑA), con adornos en los bordes. Pueden asemejarse a las pantalonetas
actuales. TUKAPU = vestimenta con bordados (camisa), de varones.
-
Las mujeres usan blusas de diferentes colores y bordadas galantemente. En tales
blusas pueden expresar mensajes de alegría, flores del lugar, por ejemplo: el QANTUQ,
el PANTI PANTI, la retama, la PARWA, etc.
-
Los varones usan camisas sin cuello bordados conhilos de oro de diferentes colores,
y sobresalen los colores de la región. Además habían como especie de sacones con
mensajes del tiempo o de la persona.
-
Para cubrir la cabeza usan los varones el Ch’ullu (chullo) especie de gorra tejida
que cubre toda la cabeza, las orejas y parte de la cara, de acuerdo a las necesidad
de la región. El Ch’ullu es multicolor y de la mejor manera. Es signo de la categoría
de la persona o familia. Termina en cono cerrado y al extremo hilos muy finos polícromos,
en cuyo interior pueden guardar objetos pequeños de gran valía.
-
Las mujeres, doncellas o casadas, usan sombreros de diferentes formas por su situación
personal (solteras o casadas), comúnmente llaman monteras.
-
Las mujeres y los varones usan sandalias de diferentes calidades, con bordados muy
finos, de los mejores gustos. Al varón o a la mujer se le reconoce por la vestimenta
que lleva: los pantalones, las blusas o camisas, el chullo y las sandalias. Tales
vestimentas se pueden observar en los bailes autóctonos que los pueblos tienen.
Constituyen la mejor creación del ayllu o de la región. Por ejemplo el sombrero
de Caylloma (Arequipa) se asemeja en forma y tamaño con el de Pukara (Puno).
-
Los colores predominan en cada región: negro en la sierra oriental, amarillo en
el poniente, rojo en el norte y blanco en el sur, colores de los cuatro suyos.
-
MASKHAYPACHA es el diadema o corona del Inka. Viene de dos palabras: MASKHAY = búsqueda.
PACHA = tiempo, universo. MASKHAYPACHA es el intermediario que va en búsqueda de
la eternidad. Es el instrumento donde se concentran las energías cósmicas, las mismas
que se trasmiten al cerebro del Inka, para que éste gobierne al pueblo con sabiduría.
-
- COSTUMBRES SOCIALES:
-
EL ENAMORAMIENTO (munanakuy). Los jóvenes se enamoran en el campo, en el pastoreo,
en el trabajo. La forma de llegar un varón a una jovencita es tirándole una piedrita,
dos y tres piedritas, y si hay respuesta, habrá acuerdo para encontrarse. Las cosas
siguen adelante, juegan a manos, a caricias y tocamientos (lícitos), y cuando existe
cierta confianza, el varón demuestra su fuerza ruda con pataditas, etc. En algún
momento la jovencita avisa a sus padres, igual hace el jovencito. Los padres del
varón toman decisiones de visitar a los padres de la joven, con alimentos, chicha
de maíz (aqha). La chicha es diurética. Acuerdan el matrimonio de sus hijos en cierta
fecha y con las obligaciones de ambos: tierra para sembrar, animales de pastoreo
(ovejas, llamas, alpacas, etc.), y ropa de cada cual, para asegurar el futuro de
su descendencia.
-
EL MATRIMONIO (saway). Se realiza con la invitación del pueblo, autoridades, amistades,
etc. con música nativa, abundante comida y bebida, baile y fiesta,
todo el día con tres días de añadidura. Los invitados llevan para la fiesta
productos alimenticios, carne, lana, animales vivos de la mejor calidad, y obsequios
de acuerdo al alcance de cada cual. Es todo un acontecimiento en el pueblo. Si alguno
de los novios es de otro pueblo, participan con sus familiares y amigos, o es de
otro ayllu, se busca el entendimiento y acercamiento entre ambos ayllus.
-
LAS DANZAS Y LA MÚSICA (tusuy, takiy). La totalidad de las danzas andinas son de
labranza y pastoril, otras son de burla y mofa a los invasores. No hay danzas guerreras
o militares, porque su psicología, vida y costumbres eran pacíficas y pacifistas.
Las danzas de sembrío, de cosecha, de acción de gracias, de enamoramiento, de pleitesía,
de competencia, pero jamás de sojuzgamiento o de humillación.
-
El WARACHIKUY (olimpiadas, evaluaciones).
Durante el Tawantinsuyu se practicaba anualmente olimpiadas. Consistía en competencias
físicas, mentales, de conocimientos y capacidad personal. Había deportes, atletismo,
danzas, demostración de técnicas. Igualmente, competencia de conocimientos y tecnologías
de artes, de ciencias, de razonamiento y habilidades físico-mentales. Quienes salían
triunfadores, tenían el derecho de elegir a las doncellas o AJLLAkuna para esposas,
entonces el Inca en ceremonia solemne cumplía este privilegio. Los HAMUT’Akuna,
los HAMAWT’Akuna, los YACHACHIQkuna (profesores o docentes) eran los encargados
de evaluar y fiscalizar el cumplimiento de las reglas.
-
- LOS PRODUCTOS COMESTIBLES:
-
LA PAPA es el producto de mayor consumo y cotidiano. No hay mejor que la papa. Pero
es la papa arinosa y agradable. Satisface inmensamente cada día. Hay más de 120
variedades de papa. La papa de la sierra, de las alturas por encima de 2800 y 3500
msnm son más agradables que de la costa. La preparación es en el almuerzo, en sancochado
(papa wayk’u), en WATHYA (cosido por terrones muy calientes y enterrados), en pachamanka
(piedras calientes a leña), en chuño, etc. La papa en la cáscara tiene bastante
potasio y la pulpa tiene bastante vitamina E.
-
Carne de ALPAQA en almuerzo, sancochado, y cesina. Cesina es carne secada al sol
con sal. Es muy agradable para platos con papa lisa u olluco.
-
- LA RELIGION ANDINA.
-
Los QHAPAQKUNA (sabios preincas) e INKAKUNA (Incas del Qosqo). Durante el Tawantinsuyu
jamás han practicado el politeísmo ni el , panteísmo. Eran monoteístas, porque creían
y adoraban un solo Dios, llamado ILLA TEQSI WIRAQOCHA, según nos refiere Waman Puma
de Ayala en su “Crónica y Buen Gobierno”. El Inca Garcilaso de la Vega, cuando empezó
a escribir sus Comentarios Reales y la Florida del Inca ya tenía más de 60 años
de edad. Escribió lo que de niño pudo
haber oìdo versiones sobre sus antepasados, pero no tuvo información
precisa y completa.
-
Actualmente los andinos creemos en un solo Dios, pero tenemos necesidad de expresar
en forma material, para desahogarnos de muchas frustraciones y engaños y expresar
nuestra melancolía. Recurrimos a ILLA TEQSI WIRAQOCHA = Dios Universal; A PACHAKAMAQ
= Creador del Universo, a Runa Ruraq, Creador del hombre.
-
- EL COMERCIO
-
En el Tawantinsuyu ni entre los Incas y en el pueblo andino nunca hubo el comercio
de compra-venta. No había moneda alguna. El comercio consistía en el trueque o cambio
de un producto por otro. Por ejemplo: una vestimenta por productos alimenticios.
Cuando uno da un producto el acto se llama CHHALAY, y cuando uno recibe se llama
RANTIY. Cuando llegaron los invasores europeos trajeron la moneda que los andinos
le pusieron el nombre de QOLQE (plata). Para los andinos fue su mayor sojuzgamiento
y mayor humillación. Por la maldita moneda han tenido que trabajar desde los ocho
o diez años hasta su muerte en las minas para extraer el oro y la plata que los
invasores se los llevaban a sus pueblos, a sus países, a Europa. Este oro y plata de los Incas proporcionaron el progreso
industrial de los ingleses, franceses, alemanes, etc.
-
Los Encomenderos tenían como esclavos a miles y miles de gente, a quienes mayormente
enviciaban con alcohol y coca, para que resistieran en los trabajos y al final quedaran
tirados en los campos o minas. Luego decían que los indios eran viciosos al alcohol,
a la coca, a las mujeres. Que eran flojos, ociosos, mentirosos, etc. es decir, decían
que eran la peor escoria de gente que conocían. Atribuyeron los vicios de los invasores.
Hasta cierto punto, negaron que eran hombres, y el Papa Paulo III (2 de junio de
1537) expide una Bula otorgándole el “alma a los indios” de América. “Casi no son
hombres los indios de América si no es por la Bula del Papa” dice Jorge Ledesma
(“Acuso al Invasor”). ¿Se imaginan que todas las razas, todas las religiones, todas
las sociedades “supuestamente cultas” menosprecian la calidad de los indios? No
quieren reconocer que los Incas y pre Incas han sido los pueblos más cultos frente
a la ignorancia de los europeos. Estas son las razones de la nostalgia, melancolía
y el mensaje de tristeza de nuestra música.
-
- EL ORDENAMIENTO SOCIAL.
-
El centro de toda la organización es la familia o AYLLU. El padre, la madre y los
hijos constituyen el organismo fundamental. Si esta familia no está bien organizada,
entonces hay problemas. El padre tiene que cumplir con sus obligaciones del trabajo
en el campo, mientras la madre en la crianza de los hijos. Por ello, antiguamente
el padre estaba exento de trabajos comunales durante tres años para dedicarse a
la crianza del neonato, y si moría por algún error, los padres eran castigados severamente.
¿Qué diferencia encontramos ahora con los derechos humanos de antes?
-
El conjunto de familias constituyen una comunidad. En una comunidad pueden coexistir
generalmente cuatro ayllus y familias ampliadas. En una comunidad todos se conocen,
y son parientes unos a otros.
-
Para administrar la justicia hay un Consejo de Ancianos o YUYAQ HAMAWT’AKUNA. Ellos
con la sapiencia y experiencia deciden sobre los problemas que surgen en la comunidad.
-
El ordenamiento es como sigue: primero los más jóvenes y luego los de mayor edad,
hasta la misma autoridad o WARAYOQ o quien tiene el mando del grupo o ayllu.
-
Los asentamientos humanos que existen en las ciudades, llamados zonas marginales,
están poblados de gente migrante. Han dejado sus pueblos, sus tierras, sus animales
y sus padres creyendo lograr algún progreso material. Para ello han vendido todo
en su pueblo, pero siguen manteniendo su forma de pensar, sus usos y costumbres,
su religión, su idioma, etc. Llegan a la ciudad y encuentran gente egoísta, sin
corazón ni compasión, no hay trabajo, no saben hacer algo, pero tienen que supervivir.
Los hijos de los andinos, a falta de trabajo, se convierten en comerciantes, trabajos
manuales, y delincuentes urbanos, sin corbata. Los de corbata están en las oficinas
y nadie les persigue.
-
Los pueblos tradicionales son aquellos que se han mantenido desde tiempos muy lejanos.
Son pueblos autóctonos y tradicionales, que conservan todavía costumbres y giros
linguísticos. Por ejemplo en Arequipa a los trabajadores del campo se les llaman
LONQ’OS. Por ejem. ¿Cómo andáis por chaupin chajra habiendo patan camino? Chawpi
chajra=media chacra.
-
- LA MEDICINA NATURAL
-
Entre los Incas y preincas había excelentes médicos. HANPIKAMAYOQ = médico. Realizaron
trepanación del cerebro y uno de los instrumentos usados era el TUMI o cuchillo
de cirugía. Cuando llegaron los españoles, en el Tawantinsuyu no encontraron hospitales
ni cuarteles militares, lo que nos indica que no habían enfermos como en la actualidad.
-
Cuando hay exceso de alimentos o bebidas usamos actualmente los mates o infusión
de yerbas. Cada hierba tiene una cualidad específica. Por tal motivo nos curamos
solos nuestros males.
-
La chicha de jora o AQHA es producto de hacer hervir el maíz a medio germinar. Se
hace fermentar en 24 horas y ya está lista para beber. Quien consume diario esta
chicha una cantidad de dos a tres vasos normales, no sufre de la próstata. La chicha
de jora es diurética. Si se consume la chicha en cantidad, emborracha.
-
- LA BRUJERIA.
-
En la sociedad inca nunca existió la brujería. A los que invocaban a los Apus (protectores
de los pueblos o familias) les llamaban LAYQA. A los que adivinaban el futuro de
la gente les llamaban WATUQ. Tenían conocimiento de los espíritus malignos a quienes
les llamaban SUPAY, SAQRA, pero esta denominación recién toma su concepto con los
occidentales, con la religión cristiana. Los sacerdotes o curas de los pueblos interpretando
la mentalidad de los andinos introducen los conceptos de diablo. La brujería es
de procedencia occidental.
-
Los andinos usan su fuerza mental para curar, sobre todo los males psíquicos. Les
influyen con palabras y actos, como la invocación de los apus y no a espíritus malignos.
La invocación a los cerros, a las lagunas, a los manantiales, se dice que son invocaciones
a los APUKUNA (protectores).
-
Los brujos o LAYQAKUNA actualmente invocan a los espíritus en mesadas, en lugares
oscuros, se convierten en médiums, solamente para engañar a la gente. Para deshacerse
de los “daños”, hacen otros ritos llamados KUTICHIY o “devolución” a la brujería.
En estos ritos diabólicos usan fetos de animales, de la llama (generalmente) llamados
SULLU, usan cuyes vivos y huevos de aves para quitarles la enfermedad. La ciencia
moderna sí tiene tarea. En estos despachos emplean, frutos de árboles como el WAYRURU
(de color rojo y negro), tierra de cementerios, calaveras humanas, cruces, imágenes
de santos y santas, etc. es decir es toda una confusión.
-
EQEQO es un hombrecillo de la felicidad, es un muñeco gordito, sonriente y de muy
buena salud, cargado de regalos. Cuando a una persona se le estima y se le quiere,
hazle obsequio de un EQEQO, muestra de felicidad. Si te regalan un EQEQO, es una
suerte que te desean felicidad. Si nadie te regala, cómprate uno. Es una costumbre
del Mundo Andino desear felicidad a uno y otro.
-
- LAS MOMIAS Y CULTO A LOS MUERTOS
-
Es normal el culto a los muertos. En el Mundo Andino tenemos costumbre de recordar
a nuestros muertos en el mes de noviembre, que denominamos AYAMARKA. AYA = muerto.
MARKA = protector. Es decir, nuestros antepasados ya fallecidos se convierten en
protectores. En noviembre, el día de los muertos, en las casas se prepara una especie
de altar a nuestros antepasados con ofrendas, aparte de unas velitas, panes antropomorfos,
frutas, bebidas, alimentos que las almitas gustaban en vida. La gente cree que ese
día el alma visita y se complace con tales ofrendas. Algunos deudores, ahora tienen
oportunidad para pagar. El culto a los muertos es un rito sagrado que se practicaba
hace miles de años, y cuando llegaron los invasores encontraron la entrega y respeto
a los muertos. Tal es así que uno de los cronistas españoles, y el mismísimo el
Inka Gracilazo de la Vega y Waman Puma de Ayala consignan en su obras esta costumbre
como sagrada y no una práctica malévola o rito satánico
-
En noviembre hay costumbre de hacer panes en forma de bebés, y en una fecha determinada
se hace el bautizo de WAWAs de pan. Se realiza el rito del bautizo, alguien hace
de sacerdote, otro de sacristán, otros de padres y padrinos.
-
En tiempo de los Incas y preincas, en noviembre se realizaban procesión de los restos
mortales de los Incas. Era precedida por los sacerdotes, el WILLAQ UMU (Pontífice)
y el INKA. El recorrido de las imágenes y restos mortales de los Incas era por las
calles de la ciudad y la plaza WAQAYPATA. Asistìa todo el pueblo. Los restos mortales
de los Incas y grandes sabios (HAMAWTAkuna) se conservaban embalsamados, en perfecto
estado físico corporal. Estas momias intactas tenían vigencia por lo menos 70 a
80 años. Las momias que ya no soportaban el embalsamiento, eran reemplazadas por
imágenes esculpidas en oro macizo. Las momias parecìan vivos y relucientes y las
imágenes en oro, se exponían en el templo QORIKANCHA del Cusco. Cuando llegaron
los invasores, todas fueron fundidas y hurtadas, mientras las momias de los Incas
fueron destruidas por las hordas. Sin embargo, se sabe que al cuerpo embalsamado
de WAYNA QHAPAQ los españoles lo trasladaron hasta Lima y luego devuelto al Cusco,
pero en partes.
-
- IDIOMA DE LOS INCAS: RUNASIMI
-
El nombre propio del idioma de los Incas se llama RUNASIMI y no quechua. Este nombre
fue puesto por Fray Domingo de Santo Tomás cuando escribió su obra (1560) “Arte
y Vocabulario de la Lengua General del Perú”. En tal obra por primera vez usa el
término quechua que proviene de una palabra autóctona QECHUY (robar, asaltar, quitar
con violencia). Con este nombre los nativos tildaban a los invasores: QECHUQKUNA,
QECHUQ RUNAKUNA, es decir, ladrones, asaltadores, violadores, y el religioso retrovierte
el insulto hacia nosotros.
-
RUNASIMI es palabra compuesta: RUNA = hombre, persona, gente, “homo sapiens”. SIMI
= idioma, lenguaje. Por tanto, RUNASIMI = idioma de la gente, idioma humano, idioma
del hombre.
-
Por màs de 5000 años, el idioma era el instrumento integrador del Tawantinsuyu.
Actualmente el 75% de los andinos usamos nuestro idioma nativo. Los Incas tenían
guardados toda la historia del Tawantinsuyu en placas de oro y plata en el templo
de QORIKANCHA (Templo del Sol, Cusco). Había bibliotecas semejantes a los actuales,
como atestigua el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa (1572).
-
Otro sistema de comunicación era el
KHIPU, con hilos de diferentes colores y grosores y nudos, que no solamente expresaban
cifras numéricas, sino mensajes, discursos, textos. Cerros y cerros, o mejor, toneladas
de estos KHIPU han sido incineradas
en la plaza WAQAYPATA (plaza de lamentaciones del Cusco).
-
Sobre el idioma lèase en la parte especìfica APRENDAMOS.