IDEOLOGIA Y FILOSOFIA EN EL
TAWANTINSUYU
Prof. Mario B. Galicia Panica
Introducción
El pensamiento e ideología de los
tiempos se manifiestan a travès de sus escritores y líderes. La ideología de una
sociedad está contenida en sus actos y obras, en el ordenamiento social y en el
trato a la naturaleza. La forma de pensar o la orientación que se plasma al quehacer
del hombre, constituye su ideología. La concepción del hombre y del mundo, en última
instancia es la ideología de determinada cultura.
El hombre ha tenido diferentes orientaciones en diferentes épocas en cuanto la concepción
del hombre, del mundo y el universo.
El análisis y resultados de estudios e investigaciones de esta cultura del Tawantinsuyu
tan sorprendente como enigmàtica estàn desarrollados en nuestro texto. Sirvan como
muestra los estudios sobre: los rasgos de las diferentes culturas durante los miles
de años de sus existencia; el destino que corrieron las placas de oro y plata donde
estaban escritos la historia, hazañas, producciones y proyecciones del Tawantinsuyu
e Incas y la incineración de los Khipu en la Plaza Waqaypata; la identificación
de los Qhapaqkuna (sabios), Hamut’a, los Hamawt’a y los Inkakuna (Incas); las aserciones
acerca de esta cultura por cronistas, historiadores e investigadores extranjeros,
etc.
LOS ORIGENES DEL HOMBRE
EN AWYA YALA
Si es cierto que el hombre procede de una pareja humana, cualquiera que fuera la
doctrina, creación directa o por evolución sucesiva en miles y miles de años, y
tal vez millones de años, tenemos que afirmar que realmente fue una sola pareja
la que se multiplicó en este sistema solar.
Las razas o color de piel de los hombres en diferentes regiones del mundo son simplemente
accidentes y no sustancias de la naturaleza humana. Tales colores de razas, negra,
amarilla, blanca o cobriza o mixta, se han producido debido a los efectos de los
rayos solares, de los vientos, de las temperaturas, de los fenómenos naturales que
han influido durante miles de años en las diferentes regiones del globo.
Los hombres de la raza cobriza de
los Andes de Sudamérica y de Norteamérica, han adquirido tales colores gracias a
la insolación y vientos constantes en los cerros, colinas y nevados, el hábitat
del hombre. Los hombres que llegaron a estas regiones hace 70 mil años, posiblemente
fueron blancos, pero por los efectos de la naturaleza tomaron el color de raza identificada
como sudamericana.
Los científicos explican que los europeos son de raza blanca, con disminución de
la cantidad de hematíes en el flujo sanguíneo, en ciertas regiones màs que en otros,
debido a mayor tiempo fuera de los rayos solares o debilidad en intensidad de los
mismos durante la mayor parte del año.
No se puede admitir una diversidad de orígenes del hombre: existe un solo género
humano. Esta verdad no estaba vedada a los primeros hombres que llegaron a estas
tierras.
Para la crueldad de los españoles de entonces, los hombres de estas tierras casi
no son tales. Estas versiones han sido afirmadas por los llamados científicos, humanistas,
filósofos y teólogos de aquellos tiempos. Sin tocar la esencia de la religión, los
sacerdotes y religiosos de las diferentes órdenes han afirmado que los nativos no
eran hombres, y por tanto han solicitado al Papa que a los nativos que tienen parecidos
al hombre los declare hombres para que tengan alma. En efecto el Papa Paulo III
(2 de junio de 1537) expide una Bula otorgándole el “alma a los indios” de América.
“Casi no son hombres los indios de América” si no es por esa Bula, dice Jorge Ledesma.
¿Se imaginan qué descubrimientos tan sorprendentes habían realizado aquellos hombres
europeos? ¿Qué motivos tenían entonces las diferentes religiones, las sociedades
“supuestamente cultas” para menospreciar la calidad de los nativos? Mejor digamos
¿qué motivos tienen los europeos, los norteamericanos, o los gobernantes del G-8
en estos precisos tiempos para subvaluar la calidad de los sudamericanos o de los
nativos del Tawantinsuyu? Existe una sola verdad: No quieren reconocer que los Incas
y pre Incas han sido los pueblos más cultos y más civilizados que los europeos.
QUIEBRE DE TODA UNA CULTURA MILENARIA
La llegada de usurpadores a estas tierras ha resultado fatal para
nuestra civilización incaica. Lo cierto es que los invasores fueron gente
completamente ignorante y ruin. Ellos han matado a nuestros sabios y maestros, a
nuestros científicos, han destruido nuestros documentos escritos en placas de oro
y plata y los khipu, a lapoblaciòn aborigen los convertido en animales de carga
y para que soportaran la rudeza de los trabajos, les proporcionaban alcohol y coca
para embrutecerlos, etc. Es decir, sehan ensañado con nuestra gente, de manera que
nos aniquilado en todo sentido dela palabra, durante siglos, con diferentes métodos
màs crueles cada vez, como la aplicada contra José Gabriel Kuntur Kanki, Tupaq Amaru
y toda su familia.
Mientras los europeos concebían
que la tierra era plana y sostenida por animales gigantes y que más allá eran abismos
por la que existìan letreros “non plus
ultra”, es decir “no más allá”, los
cronistas aborígenes nos relatan que los Qhapaqkuna (sabios del Tawantinsuyu) y
los Inkakuna (Incas) sí conocían la redondez de la tierra, conocían el cenit y el
zenit, conocían las distancias de la estrella polar, la constelación de la cruz
del sur llamada por ellos “Chakana”, razón por la que todavía existen monumentos
líticos de centro de concentración de energìas cósmicas, puntos de referencia de
distancias de estrellas como los Inti Watana, etc. De acuerdo a estos alcances,
podemos decir que los preincas e incas
sì eran realmente hombres de ciencia, muy humanos, creían que tenían espíritu al
que llamaban “nuna”.
NORMAS DE CONDUCTA
Los Qhapaqkuna e Inkakuna se empeñaron en el trato armonioso con la naturaleza.
Ellos estudiaron la naturaleza en movimiento, en actividad. El principio fue: conocer
la “Mamapacha” para recibir sus beneficios. Estudiaron y aplicaron la ciencia de
la agricultura, del cosmos, de los fenómenos, de la naturaleza misma, sus productos
y derivados, y el aprovechamiento de los productos minerales y agropecuarios. Es
así que, mantuvieron una alimentación sana, libre hasta cierto punto de enfermedades,
pues no se excedían en el uso de tales productos. Todo estaba normado, todo estaba
previsto, y a los que quebrantaban se le aplicaban los castigos para la enmienda
de los restantes (wanaq runakuna).
Tenían su código de derecho jurídico
de los varones, mujeres, de las viudas y de los niños, de los enfermos, de los maestros
y científicos, de los animales y la naturaleza. Es decir todo estaba normado, nada
improvisado, tal es que se encontraron maquetas de ciudades y acueductos. Muchas
de estas pruebas se encuentran en el Qosqo.
CONCORDANCIA CON LAS LEYES NATURALES
Si los aborígenes del Tawantinsuyu vivían en plena concordancia y armonía con la
naturaleza, no maltrataban ni actuaban contra los principios de la naturaleza. Sabían
por ejemplo que la tierra debe descansar un año o dos años para recuperarse y rendir
mejor. Además la naturaleza necesita retroalimentarse con sustancias orgánicas y
minerales. Cada año enriquecían con estiércol de animales, el guano de islas y rezagos de plantas.
Dentro de estas normas estaba la estricta observancia del respeto a la Mamapacha
(naturaleza) y al hombre. Afirmaban que la naturaleza y la mujer eran dos seres
que procuraban beneficios al hombre. Por ello de manera semejante, practicaban que,
la madre gestante debe alimentarse muy bien para que su bebé se desarrolle fuerte
y sano. Esta alimentación debe consistir en la alimentación balanceada, en el consumo
de cereales andinos y verduras, leche (ñujñu) y descanso corporal, de manera que
cuatro meses antes del nacimiento del nuevo ser hasta cuatro años después del parto,
los padres deben dedicarse plenamente a la formación del niño, y si
fallecía o resultaba enfermizo, entonces los padres eran castigados severamente.
Cada niño nacía ya tenía su tierra para labrar y toda su dote.
La mentalidad del hombre andino se desarrollaba en el uso de la razón y de los conocimientos
hasta entonces conocidos, adquiridos y estudiados en los yachaywasi.
El Estado no era aquel monstruo que dominaba a costa del trabajo y sacrificio del
pueblo. No era aquel monstruo que enriquecía a unos cuantos. Privilegios no existían,
a menos que sean por las responsabilidades o cargos que ejercían. Los cargos no
eran eternos e interminables, sino temporales, tampoco eran confiados a personas
allegadas de su entorno o familiares, sino a personas capaces, inteligentes y humanas.
La justicia era administrada conforme a la verdad por el consejo de ancianos y sabios
del ayllu. Los ancianos escuchaban las exposiciones de los quejosos, donde intervenían
los defensores (amachaqekuna) de ambas partes que conocían los ordenamientos de
los Gobernantes (Qollana) de la región. Es decir, que la justicia era asunto de
esclarecimientos y no intrigas ni calumnias ni venganzas ni odios, como actualmente
ocurren en estos tiempos.
RESPETO DE LA VIDA DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA
El empeño de los andinos ha sido la vida del hombre. Por eso la edad promedio del
hombre de entonces era 200 a 220 años, con una estatura de 1,80 m a 2,10m. Todo
este índice era producto de la alimentación natural y buena. No sufrían de conflictos
psíquicos ni sentimentales como apasionamientos, sino dentro del ordenamiento real.
El trato a los animales era tan estricto que cualquiera que maltratase a ellos era
sujeto de severas sanciones. Es cierto que no había cárceles como en los tiempos
actuales.
Los que quebrantaban se exponían a severos castigos. Por la aplicación de este sistema
es que no habían delincuentes ni asaltadores como en Europa, durante los reinados
de los reyes de Italia, de Francia, de Alemania, etc. Las relaciones sexuales eran
completamente normales y naturales. No eran actos de la oscuridad tampoco eran abusos
de tal facultad. Ellos sabían que las relaciones sexuales eran necesarias para la
conservación de la especie, pero tampoco era común procrear cualquier cantidad de
hijos, y para ello la alimentación era muy balanceada y específica: la kiwicha era
fortificante del organismo y controlaba la proliferación de hijos.
LIBERTAD DE CONCIENCIA
Se estudiaba sin tapujos ni rodeos la función de cada órgano del varón y de la mujer.
Se conocía perfectamente la función de todos los órganos del cuerpo, y aplicaban
las propiedades medicinales de las plantas. Es decir, los Hamawt’a (sabios) procuraban
que la comunidad viva en completa armonía con la naturaleza. No había tiempo para
enfrentamientos personales ni guerras entre regiones. No eran guerreros, sino pacíficos
y pacifistas.
Los Incas y preincas tenían la obligación de retribuir a la Mamapacha. No maltrataban
la tierra ni los manantiales ni los cerros, ni los sembríos ni los animales ni cosa
alguna de la naturaleza. Respetaban el hábitat de cada animal.
La misma forma de trabajo
múltiple en ocupaciones y conocimientos, hizo de que se trataran como hermanos,
de manera que se decían hermanos (wayqekuna), no precisamente de sangre, sino hermanos
de vida, del ayllu, de trabajo y experiencias.
A nadie se le obligaba hacer algo contra su conciencia. Ellos recurrían a su conocimiento:
yachayniypin ruwani, yachayniytan rimani (en mi conciencia actúo, hablo mi conocimiento).
TIEMPO Y ESPACIO ILIMITADO
El pensamiento de los Hamawt'a es muy claro y definido. Veamos: La Pachamama es
ilimitado. El espacio y el tiempo no existen sin la Pachamama. La Pachamama es pródiga
y trascendente. La Pachamama unifica el tiempo y el espacio en hanan y urin, los
de arriba y los de abajo; ñawpaq pacha y hamuq pacha, tiempo pasado y tiempo futuro.
El presente es la expresión del pasado y la proyección del futuro. Estos cuatro
conceptos: dos del espacio (hanan, urin), y dos del tiempo (ñawpaq, kunan) consolidan
el Tawantinsuyu.
GENESIS DE LA CULTURA ANDINA
El generador del espacio y del tiempo es la diagonal del círculo cuadrado. La diagonal
es un ente y un concepto, formado por la configuración de cuadrado-unidad. Esta
unidad es la expresión de la “Chakana” o constelación de la cruz del sur de la siguiente
forma: la recta que une las dos estrellas de distancias cortas constituye el lado
del cuadrado y la recta que une las estrellas eje o distancia mayor, constituye
la diagonal, geométrica y matemáticamente. Esta no es una teoría sino una doctrina
científica, cuya muestra sensible se encuentra en el geoglifo de las Salinas de
Chao, en el Departamento de Trujillo, y el Candelabro en Nazca.
El renombrado arqueólogo Manuel Huanqui Hurtado especifica aún más: la Cultura Andina
ha demorado en consolidarse 11 minutos del desplazamiento geomagnético equivalente
a 22,000 años certificados y comprobados por la Universidad de Yale, USA, utilizando
el método radiactivo del carbono 14. Mientras la cultura egipcia demoró 5 minutos
equivalente a 10,000 años, la cultura oriental 3 minutos y la occidental solamente
59 segundos ( Cusco Magnético, 2000).
Como se puede apreciar, las culturas tan efímeras no tienen fundamento sólido y
podrán derribarse en el menor tiempo posible, a diferencia de aquellas que han demorado,
tienen una solidez antropológica, doctrinaria, social, religiosa, política y geográfica.
Las inundaciones, las avenidas, los desbordes de los ríos muy comunes en estos tiempos
seguirán arrasando con los pueblos y ciudades modernos ubicados en zonas bajas,
mientras los pueblos y pagos andinos
de zonas altas seguirán inmarcesibles
a los fenómenos naturales. La comodidad no es garantía de una vida feliz, aunque
se cuente con los últimos adelantos de la ciencia.
Virgilio Roel con una convicción extraordinaria ha llegado a la conclusión de que
“todas las culturas amazónico-andinas consideraron siempre que la Pachamama es protectora”.
En verdad, aunque hayan pasado 500 años de humillación y sometimiento de nuestra
cultura, estamos vigentes como cuando Tupaq Amaru denunciò el abuso irracional y
salvaje del poder español, como ahora lo es la explotación inhumana e infernal de
los occidentales y orientales asentados en el Perú.(1)
Si un Ser Supremo es el Autor del Universo, la Pachamama es la continuadora en la
creación constante de la naturaleza, mediante su fecundidad en los hombres, en los
animales, en las plantas. A los manantiales y lagunas, a los cerros y las zanjas
y las quebradas, y a todos lugares donde se conserva el principio de vida los llamamos
los Paqarina (principio de vida).
Recordemos la leyenda y mito que en el colegio nos enseñaron, pero en forma completamente
errónea, la leyenda de Manko Qhapaq y Mama Oqllo totalmente falseada. En tal leyenda
se mencionan el Tanpu T’oqo y Paqariq Tanpu, que son los Paqarina de entonces. Estos
paqarina son lugares sagrados de los pueblos. Los fundadores de los pueblos nacieron
en estos lugares, que son considerados el principio, la laborada, el amanecer de
la humanidad. Los fundadores de las comunidades o ayllu se llaman MALLKIkuna. Cada
ayllu (Comunidad) tiene su Mallki y su paqarina, y cada persona también tiene su
paqarina, su propio pueblo, su ayllu (familia). Esta es una doctrina que no contradice
a la razón ni a las enseñanzas religiosas, antes bien es la convicción del origen
del hombre, de la naturaleza y su relación mutua. Esta doctrina no es panteísta
ni politeísta.(2)
La formación de los hijos fue de tal manera que todo miembro de la familia nacía
con su parcela. Mientras era menor de edad y dependiente, la parcela era labrada
por los padres y por la comunidad, de manera que nadie, aunque haya nacido lisiado
o incapacitado, no era un mendigo ni nadie debe serlo.(3)
_______
(1) Fue suficiente que nosotros los peruanos les dimos acogida
a los asiáticos sean ellos coreanos, chino y japoneses, y ya se creen adueñarse
de nuestro territorio, como en verdad ha demostrado el ilegítimo y fraudulento Alberto
Fujimori.
(2). De esta convicción es que los supuestamente religiosos cristianos en aquellos
años del siglo XVI y XVII iniciaron con la erradicación de la idolatría y del paganismo,
cuando precisamente aquellos mediocres y deshonestos religiosos eran los idólatras
materialistas.
(3). Esta es la razón del por qué no había mendigos ni pobreza como el día de hoy.
Pero, ¿quién nos dice todas estas cosas? Waman Puma de Ayala hace referencia cientos
de veces en su “Nueva Crónica y Buen Gobierno”, mas no así el Inka Garcilaso de
la Vega quien vivió muy poco (20 años) en el Perú y no conoció el fondo del Tawantinsuyu.
Las culturas llamadas actualmente Nasqa, Muchika, Chimu, Ch’awin, Paraqas, Inka,
Tiyawanaku, Charu Willka, etc. no nacieron al azar ni son productos del acaso. Las
culturas llamadas preincas cuya edad data desde 3,500 años antes de nuestra era
se han formado dentro de una planificación integral, de acuerdo al principio siguiente:
- La Unidad
es el Todo, y el Todo es la Unidad. Cada una de las partes constituye la expresión
del todo, porque es parte esencial unitaria de toda la existencia. Por eso llapan
es llapanchis, como ñoqa es ñoqanchis. Pues ñoqa es singular, es la Unidad, ñoqanchis
es el Todo.
- El pasado
vive en el presente para el futuro, como si dijéramos ñaupaq (pasado) está en el
kunan (presente) para paqarin (futuro). Hay una concatenación del tiempo, hasta
constituir un círculo cerrado que se manifiesta en la vida del hombre andino: Nuestra
mentalidad y nuestra filosofía siguen vigentes y el modulor es la diagonal del círculo-cuadrado
hasta encontrar los nuevos tiempos de Pachakutiq con la Cheqaluwa (la Verdad) o
Cheqaq Ñan (el verdadero camino), la Gran Diagonal.
- El tiempo
se mide por períodos múltiplos de cinco, así como fue planificado el Tawantinsuyu
para 5000 años, el primer período. Ahora debe venir el Pachakutiq del segundo período,
con nueva mentalidad y nuevas medidas para renovar y mejorar la vida del hombre.
(4)
- La vida
del hombre es vida comunitaria, donde cualquiera no es superior a alguien; todos
son parte de la Pachamama y todos son Uno. Así como el Tawantin Suyu formado de
cuatro gobiernos o regiones, sin embargo es uno solo en su vida institucional. Cuatro
Qhapaqkuna (Sabios, Gobierno Colegiado) pero una sola cabeza principal Qhapaq Apu
(Soberano Sabio).(5)
__________
(4) Pachakutiq
es un movimiento, es la renovación, es la doctrina y es el Inka Revolucionario.
Pacha significa tiempo, universo. Kutiy es volver, regresar, renovar. Por tanto
Pachakutiq es el personaje universal, identificado no solamente en una persona,
sino en una mentalidad social. Es el revolucionario, es el renovador de los tiempos.
(5) Por esta razón el Tawantinsuyu no nació con los Incas cusqueños, como falsamente
quieren involucrarnos en el divisionismo occidental. El Tawantinsuyu tuvo una duración
real de 5 mil años desde 3,500 a.d.n.e. Ahora hemos iniciado el segundo período
del Tawantinsuyu después de 500 años de sometimiento e injusticia. La dialéctica
es: nacimiento, desarrollo, florecimiento y decaimiento, como una planta. La semilla
está sembrada y hay que alimentarla para la nueva generación, y esto estamos haciendo,
qan, pay,ñoqa, noqanchis, paykuna, llipinchis. Estamos en una nueva renovación.
El tetràlogo del Tawantinsuyu constituyen los cuatro principios generales:
ama
llulla, ama suwa, ama qella, ama map’a,
es decir la
verdad, la justicia, el trabajo, la honestidad. Estos
principios se expresan en todas
las disposiciones legales, sociales, jurídicas, comunitarias.
* CHAKANA = Constelación de la Cruz
del Sur (para los occidentales), compuesto de 4 estrellas, que unidos por una recta
entre estrellas opuestas, dividen el espacio en cuatro campos, similar al plano
cartesiano de Descartes. Los cuatro campos de la CHAKANA han dado motivo para crear
el TAWANTINSUYU o cuatro regiones o países, cada uno con un QHAPAQ (sabio), que
es el QOLLANA (jefe o presidente). La CHAKANA es el símbolo de la religión andina,
y cuando llegaron los invasores europeos y nos trajeron la religión cristiana bajo
el signo de la Cruz de Cristo, ya los andinos rendían el culto a la cruz.
* LA CRUZ CUADRADA o CHAKANA, podemos
encontrar en monumentos en todo el Tawantinsuyu. La formación de la Cruz Cuadrada
es como sigue: se unen las distancias corta y larga entre dos estrellas opuestas.
Con el segmento de recta de menor distancia se traza el lado del cuadrado y luego
con el segmento de recta de mayor distancia se traza
la diagonal del cuadrado. Este cuadrado es la unidad. Genera a la derecha,
a la izquierda, hacia arriba y hacia abajo otro cuadrado, que resulta ser una cruz
cuadrada.
* La mal llamada LEYENDA DE LOS
HERMANOS AYAR, no es un mito ni leyenda propiamente dicha. Es la HISTORIA DE LA
GRAN CONMOCIÓN SOCIAL, RELIGIOSO Y CIENTIFICO contado en forma muy sencilla, de
los cuatro jefes o Hamawt’akuna del Tawantinsuyu. Por 50 años duró tal conmoción.
Hubo confrontaciones, disputas, enfrentamientos y comparaciones científico-cultural-religioso-racional
entre la conveniencia del Gobierno Colegiado que eran los 4 suyus y otra alternativa
o monarquía bajo un solo jefe. Cada Jefe tenía la responsabilidad de demostrar su
mejor capacidad para gobernar en un cambio y reforma. Cada uno de los Jefes tenía
diferente cualidad y nivel de preparación. Ellos fueron denominados por los HAMAWT’A
como: AYAR KACHI, AYAR UCHU, AYAR MANKO y AYAR AWQA. Por ello, cada hermano Ayar
realiza actos extraordinarios para convencer. Al final llegan a firmar el Armisticio,
pero tres de ellos abdican y renuncian a sus cargos y ceden al mejor, y ese mejor
resultó ser AYAR MANKO o MANKO QHAPAQ, de manera que el armisticio se firma en la
isla de QOWATI, ubicado en el lago TITIQAQA, perteneciente a Bolivia. Cualquiera
puede visitar la isla.
MANKO QHAPAQ al resultar ser el
vencedor en esta contienda, no era el dueño de las tierras. Los KURAKA y las organizaciones
existentes tenían la función de administrar en el reino. Pero no todos quedaron
satisfechos de los cambios y renuncias de sus jefes. Algunos no quisieron someterse
al nuevo Jefe. Hubo resistencia de muchos pueblos. Así tenemos los
WANKA y los CHANQA que se resistieron. Eran recios y orgullosos, porque eran
de los mejores, con cualidades fenomenales. Pasados algunos siglos, se rebelarán.
Habrá enfrentamiento posterior, y el Inka Wiraqocha será el encargado de sojuzgarlos.
PACHAKUTIQ (Transformador o revolucionario) va a recorrer todo el Tawantinsuyu para
reconquistar y agregar a su gobierno.
RELIGION
Y CONCEPCIONES TEOLOGICAS
Un historiador romano decía que
en el mundo podría encontrarse pueblos sin leyes, sin gobernantes, sin agricultura,
sin nociones de igualdad, etc., pero pueblos sin dios, no hay. Es decir, el hombre
desde que vive en esta tierra, hace 70 mil años, siempre ha tenido una concepción
de un Ser Supremo, llámense a tal Ser con cualquier nombre y no precisamente como
en el cristianismo. Según las anotaciones de Waman Puma de Ayala ellos han pensado,
han acudido y han proclamado a UN SOLO SER, al que llaman Illa Teqsi o Illa Teqsi Wiraqocha, es decir,
Señor Fundamental o Señor de la Luz Fundamental. Aquí los pasajes:
“Teqsi Qaylla Wiraqocha. = Oh Señor
Cercano Fundamental
Maypin kanki? = ¿Dónde estás?
Hanaq pachapichu? = ¿En las alturas?
Kay pachapichu? = ¿En este mundo?
Ukhu pachapichu? = ¿En las profundidades?
Qaylla pachapichu? = ¿En este mundo cercano?
Kay Pachakamaq, Runa Ruraq = Oh Creador de este mundo, Creador del Hombre
Maypin kanki? = ¿Dónde estás?
Uyariway” = Escúchame.
No adoraban cosa alguna, animal alguno ni ídolos. El sol, la luna, las estrellas
y los fenómenos naturales simplemente eran parte de la Pachamama y nada más. No
adoraban ni al sol ni a la luna ni a ningún elemento natural.
No adoraban a los animales sea este el Kuntur, el Puma, o el Chiwaku. No eran fenomenistas
ni panteístas, como cuando consideramos que los cerros, las quebradas, las lagunas
o los lagos son los Apus del hombre.
Ninguno de los cronistas españoles y aborígenes, anotan en sus escritos que los
españoles encontraron un templo o un lugar lleno de ídolos o dioses de los ayllus
o comunidades como el Panteón de Grecia o de Roma. Un fraile que era cura de la
provincia de Waru Chiri (Huarochiri) se dedicó a la extirpación de la idolatría
y para justificar su presencia, como gesto de complacencia ante el obispo del Cusco,
escribió una memoria creyendo que era un ídolo del pueblo y de la región o ídolo
principal del lugar. No ha podido demostrar la verdad de una estatua de oro que
precisamenteno era ídolo sino representación de unos de sus sabios. Cierto que el
tal fraile demostrò su ignorancia crasa y supina y es lamentable y vergonzoso la
mediocridad del religioso. El fraile
confundiò la imagen de un Inka sabio esculpido en oro puro macizo con ídolo.
El texto de Waru Chiri de autor anónimo y posiblemente de un religioso no identificado,
curiosamente había anotado oraciones en Runasimi que posiblemente fueron escritas
en 1598 o 1607-1608. Definitivamente no es un indígena el autor sino un español
religioso, que mediocremente conocía algo. Al respecto leí los comentarios de un
investigador alemán que jactándose de haber estudiado la arqueología peruana, se
preciaba de toda una autoridad para interpretar el pensamiento andino. Por supuesto
que no faltan avivatos que quieren ganarse la vida en sus pueblos a costa de nuestra
raza Inka.
En todo el territorio del Tawantinsuyu han encontrado lugares sagrados como el Qorikancha,
el Pachakamaq, el Ch’awin (de Wantar) y oratorios o adoratorios llamados Waka,
pero no han encontrado en tales lugares ídolos, sino figuras de los sabios e Incas.
No había representación de su Dios al que llamaban Teqsi Qaylla Wiraqocha. Para
ellos era un Dios Invisible, que no tenía representación material.
Juan de Santa Cruz Pachakuti Salqamaywa, “indio por los cuatro costados”, dice Carlos
Milla Villena, en su “Relación de Antigüedades deste reyno del Pirú”, escrita alrededor
de 1615 grafica, digamos el altar mayor de Qorikancha, donde pone en la cima de
todo, la constelación de la Chakana y en su parte inferior tres circunferencias
que constituyen una figura geométrica ovoidal. A sus lados derechos e izquierdo
están graficados el sol y la luna. Muy por debajo de estas figuras están otros elementos
de la naturaleza, como la lluvia, el rayo, las nubes, etc. La chakana está indistintamente
graficado de las estrellas en forma de cruz que ocupa la parte superior y principal.
Mediante este conjunto de figuras, Pachakuti Salqamaywa, intenta demostrarnos que
fue el orden de importancia en la religión andina durante el Tawantinsuyu. Ninguno
de los llamados historiadores e indigenistas se han ocupado de interpretar el pensamiento
de Pachakuti Salqamaywa. Espero que esta particularidad lo consideren en sus relatos
y análisis que sobre los Incas o indios del Perú disertan en sus conferencias.
* Durante el mes de aymuray (mayo) en el firmamento aparece la CHAKANA con mayor
amplitud y nitidez, motivo por el cual se rinde el culto de admiración, mientras
los religiosos cristianos se acomodaron a esta costumbre andina, en el mes de mayo,
e instituyeron el culto a la Cruz de Cristo. Su objetivo fue la conversión al cristianismo.
* Las estrellas o CH’ASKA (estrella
o astros brillantes) del firmamento, el sol o INTI, la luna o KILLA y demás elementos
del universo son parte de la naturaleza y no eran dioses. No son dioses ahora ni
fueron antes. Existen algunas organizaciones de religiosos de obispados y congregaciones
religiosas que trabajan con ONGs, y atribuyen que los andinos, los cholos, los indígenas
o indios de América del Sur adoran a los fenómenos o astros. Esto es completamente
falso. Esta gente, la gente española medianamente letrada, la gente descendiente
de españoles nunca han escrito la verdad, porque nunca realizaron investigaciones
serias. Ellos han mutilado y tergiversado nuestras concepciones religiosas, y demuestran
su egoísmo. Soy miembro del Mundo Andino y digo la verdad, pero defiendo a mi raza,
a mi pueblo y todas sus expresiones.
* Los fenómenos naturales como el
rayo o ILLAPA, la lluvia o PARA, la nevada o QASA, la nieve o RIT’I, el arco iris
o K’UYCHI son fenómenos que sirven al hombre en la producción agrícola. Todo gira
alrededor de la producción. Los andinos no tienen miedo, pero se cuidan de algunos
males que pueden causar. Por ejemplo, el rayo parte en dos a árboles donde supuestamente
hay metales, mata animales, etc. El arco iris puede producir algunos efectos secundarios
si uno se acerca al origen de donde nacen, etc. No son dioses, sino fenómenos. Los
QHAPAQKUNA e INKAKUNA siempre supieron de esta diferencia, pero se sabe que hace
35 mil años aquí en AWYA YALA (América) los hombres eran fenomenistas porque desconocían
los secretos y efectos de la naturaleza.
* Los andinos creemos en la vivencia
de los cerros, los manantiales, las lagunas, las quebradas, y podemos llamarlos
como Apus. APU = Dios. Es decir, creemos que son seres protectores. Protegen al
hombre, contribuyen al hombre en la producción, nos dan vida, alimentos, nos dan
agua para regar, o nos proporcionan agua para los alimentos. Por ejemplo las quebradas
son lugares donde llegan las energías cósmicas, o son escapes hacia el infinito
de energías negativas. Las lagunas (QOCHA) son fuentes de alimentación. Por eso
se crean leyendas y mitos alrededor de las lagunas, del lago mayor el TITIQAQA (roca
de plomo).