APOLOGÍA DEL IDIOMA DE LOS
INCAS
Por: Prof. Mario B. Galicia Panica
ETIMOLOGÍA:
REPRESENTACIÓN GRAFICO-FONÉTICA
Los Incas y preincas, tuvieron como
idioma oficial el Runasimi, con representación gráfico-fonética y expresada en dos
categorías: qelqa y los khipu.
Qelqa era la escritura gráfica con su correspondiente pronunciación. Los khipu eran
hilos de diferentes grosores y colores y nudos a distancias
determinadas, cuyos textos eran mensajes y cifras numéricas.
Las qelqa estaba en planchas de
oro y plata, ubicados en la paredes y muros de los salones y apartamentos del Qorikancha
o Templo del Sol, materiales que fueron sustraídos y fueron fundidos por los invasores,
los españoles. Los signos ideográficos
estaban plasmados en cerámicas, bastones y monumentos líticos. Ellos “tenían almacenados
en lugares especiales semejante a las bibliotecas” como dice Pedro Sarmiento de
Gamboa. Los khipu, hilos de color, grosor y nudos,
era otro sistema de comunicación guardados en depósitos especiales.
Estos documentos fueron incinerados por los invasores en una proporción de
cerros y cerros en la plaza Waqaypata.
Sir
William Burns Glynn, científico e investigador inglés radicado en Lima, prueba claramente
que el RUNASIMI ha tenido representación gráfica y fonética. Ya nadie discute el
asunto. Esta escritura ha sido tan diferente a los idiomas del occidente o del oriente.
Por tanto, durante el Tawantinsuyu tuvieron tres formas de expresión: mediante signos
gráfico-fonéticos en planchas de oro y plata,
ideográficos en cerámicas y bastones, y mediante hilos de diferente color,
grosor y nudos llamado Khipu.
El Runasimi es el instrumento
de desarrollo del Mundo Andino como lo fue en el Tawantinsuyu. Este medio nos motiva
para plantear el siguiente proyecto nacional.